Entrevista con Sonsoles Hernandez, fundadora de Traïnsplant, sobre el deporte en DP

Una de las dudas que nos surgen a los pacientes de peritoneal es si podemos realizar ejercicio y qué tipo de deportes podemos practicar. Por lógica los deportes de contacto que puedan ocasionar golpes en el abdomen los descartamos rápidamente, pero dudamos si podemos correr, ir al gimnasio…. La mayoría de médicos no recomiendan ir a piscinas por lo cual la natación u otros deportes que se realizan el ella quedan descartados.

Ante las dudas de muchos de nosotros me puse en contacto con Sonsoles Hernandez, fundadora y directora de Traïnsplant, y contestó a las preguntas que más me habíais planteado a través de la web o de facebook.

Aquí está la entrevista con ella. Espero que os sea útil.

  • ¿Cuánto tiempo hay que esperar desde la colocación del catéter para poder empezar a realizar ejercicio?

En primer lugar hay que seguir las pautas médicas para evitar infecciones, pero por norma general y siempre y cuando el ejercicio no afecte directamente a la zona, a los 8-10 días de la colocación del catéter se puede comenzar con entrenamiento progresivo y de poca intensidad.

  • Si antes de empezar a hacer diálisis realizaba un deporte de forma asidua, ¿puedo seguir haciéndolo o he de modificar mi rutina?

La rutina de entrenamiento se modifica, principalmente, por el incremento de líquido en la zona abdominal y por las modificaciones fisiológicas que conllevan la enfermedad. Los ejercicios de abdominales en los que predomine la flexo-extensión de cadera y/o tronco pueden sustituirse por otros más funcionales y que afecten menos al catéter y al abdomen prominente que aparece entre intercambios. Eso sí, se DEBE hacer ejercicio físico pre y post tratamiento renal sustitutivo para evitar el catabolismo muscular y la disminución del consumo de oxígeno que supone la enfermedad renal crónica.

  • ¿Qué tipo de ejercicio debe evitar un paciente de diálisis peritoneal?

La diálisis peritoneal permite realizar casi todo de tipo de deporte, excepto de contacto o que puedan derivar en traumatismos graves. También los ejercicios isométricos que incrementen la presión intraabdominal.

  • ¿Cuáles son las actividades físicas más adecuadas que se pueden realizar?

¡Casi todas! En principio el entrenamiento de fuerza-resistencia (muchas repeticiones con poca carga) y de resistencia aeróbica para crear una buena base. Desde mi experiencia siempre intento que los entrenamientos se adapten lo máximo posible a las actividades de la vida diaria y las preferencias deportivas de la persona.

  • ¿Qué ejercicios puedo realizar en casa de forma sencilla?

En casa se puede entrenar hasta con las ollas de la cocina! (risas). Los ejercicios de fuerza con el propio peso corporal, el entrenamiento en suspensión y acciones aeróbicas sencillas son las más utilizadas.

  • ¿Con qué frecuencia se puede realizar deporte?

Se debe hacer un mínimo de actividad física diaria de 30 minutos, según las recomendaciones generales del Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM). Deporte como tal (reglado y con una intensidad determinada) se puede realizar casi a diario siempre y cuando se contemple una de las variables más importantes en esta población: el descanso. Entrenar semanas seguidas a alta intensidad puede hacer que algo saludable se convierta en nocivo. Todo depende de la persona, la forma física inicial y la situación clínica.

  • ¿Cuánto tiempo es recomendable por sesión?

Depende, pero una media de 45-80 minutos es lo habitual.

  • ¿Hay un límite de esfuerzo?

La investigación nos habla de no exceder del 80-85% de la Fc máxima y la fuerza máxima y realizarlo a estas cargas en días no consecutivos. Si hay un exceso en el esfuerzo los valores bioquímicos se pueden disparar, por ello es necesario el seguimiento por parte de un profesional.

  • ¿Cuándo hay que detener la actividad física?

Ante arritmias, incremento de la tensión arterial o frecuencia cardiaca de forma descontrolada, dolor abdominal, pérdida de visión, agotamiento, dolor muscular excesivo sin motivo, entre otros.

  • ¿Se puede realizar ejercicio cuando se va «lleno”?

Sí, pero de forma más ligera y siempre y cuando no exista dolor o el “llenado” no afecte directamente a la movilidad articular propia del ejercicio.

  • ¿La medicación (hipotensores, diuréticos, cortisona) puede afectar en la práctica del deporte?

Antes de iniciar cualquier programa de ejercicio físico hay que tener en cuenta la medicación, la dosis y el momento de ingesta. Los efectos de los medicamentos están directamente relacionados con las posibilidades de conseguir una forma física y una masa muscular determinada.

  • ¿Qué beneficios tiene el ejercicio?

Los beneficios son muchos y a muchos niveles: físico, psicológico, social, fisiológicos, de sueño, laboral…incluso en la función renal! La dosis es la clave.

  • En caso de problemas de movilidad a causa de la insuficiencia, ¿qué ejercicio puedo realizar?

Éste es un problema habitual y, como pauta general, se recomienda mejorar la movilidad, después la movilidad funcional y por último la movilidad funcional con cargas o enfocada hacia un deporte en concreto.

  • El hacer ejercicio ¿puede alterar los niveles de creatinina o urea?

¡Por supuesto! Antes comentaba que la dosis es la clave porque el ejercicio físico sin seguimiento o supervisión profesional puede causar, en enfermos renales, procesos de rabdomiólisis, incremento de calambres musculares y afección cardiaca derivada de una mala adaptación del entrenamiento. Por ejemplo, un entrenamiento de fuerza muscular con un exceso de peso o de repeticiones puede incrementar la creatinina, o tras una prueba de larga distancia en una persona con afección renal deshidratada puede incrementar su urea más que en una persona sana. Además, la incidencia de lesiones en la enfermedad renal es altísima y los valores bioquímicos se pueden ver alterados.

  • Algunas de las personas que leen la web son pacientes con IRC pero que aún no están en diálisis ni hemodiálisis y no saben si pueden hacer ejercicio o qué tipo de ejercicio realizar que les sea beneficioso y no perjudicial para su salud. ¿Qué consejos les darías?

Lo primero que les diría es que sean conscientes de que una buena forma física facilita el proceso de diálisis en gran medida. Mi recomendación es que acudan a un profesional del ejercicio físico y la salud que trabaje conjuntamente con personal sanitario y nutricionistas. De esta manera el ejercicio será salud.

Si necesitan más información pueden visitar la web de Traïnsplant (www.trainsplant.com) y sus RRSS @trainsplant

 

Muchísimas gracias Sonsoles por tus respuestas y por dedicarme tu tiempo, pues sé que vas muy liada con todas las actividades que realizáis desde Traïnsplant.